lunes, 28 de mayo de 2018

LAS CRUZADA


LAS CRUZADAS

Los cristianos llamaban Tierra Santa a Jerusalén y los territorios donde había vivido Jesús. Estos eran sitios a los que peregrinaban desde hacía mucho, incluso después de que fueron tomados por los árabes, quienes toleraban todas las religiones. Pero en 1070 cayeron bajo el dominio de los turcos quienes tenían una actitud hostil hacia los cristianos y les impedían el paso.

Por esta razón el papado organizo las Cruzadas, que fueron expediciones militares cuyo fin consistía en recuperar la ciudad de Jerusalén. La  primera tuvo lugar en el año 1096, a petición del papa Urbano II; luego se realizaron siete Cruzadas más entre los siglos XII y XIII. Además de los reyes de algunas naciones, como Francia, el Sacro Imperio Y Hungría, también marcharon caballeros y sus huestes, hombre libres, mujeres y niños, muchos siguiendo su fe y otros en busca de fortuna y aventuras.
Aunque la motivación religiosa fue la principal, también fue importante el factor económico, pues se fundaron reinos feudales en Tierra Santa, de donde los guerreros extrajeron grandes botines. Además se formaron nuevas rutas comerciales para acceder a los lujosos productos de oriente, incluso durante la cuarta Cruzada no se atacó a Jerusalén, sino que se tomó Constantinopla, con lo que se logró un gigantesco botín, que fue repartido entre todos los expedicionarios.

Por otro lado, las Cruzadas también tuvieron consecuencias no esperadas: se debilitó el sistema feudal debido a las deudas que adquirían los señores para formar sus ejércitos y a la pérfida de parte de su poder. Además, la mano de obra base disminuyó porque muchos siervos que fueron a las Cruzadas no regresaron. Tampoco se logró rescatar a los Santos lugares, porque los reinos que se fundaron fueron destruidos a los largo del siglo XIII.
TALLER
1. ¿Qué fueron las Cruzadas?

2. ¿Quién dio origen a las Cruzadas y quiénes participaron en ellas?

3. ¿Qué razones motivaron las Cruzadas?

4. ¿Cuáles fueron los logros obtenidos mediante las Cruzadas?

5. Mencione las consecuencias no esperadas que tuvieron las Cruzadas.

6. ¿Qué opinión te merece el hecho de que los cristianos  promovieran las guerras santas?

7. Elabora un grafiti en contra de la guerra.

domingo, 27 de mayo de 2018

LAS CRUZADAS


LAS CRUZADAS

Los cristianos llamaban Tierra Santa a Jerusalén y los territorios donde había vivido Jesús. Estos eran sitios a los que peregrinaban desde hacía mucho, incluso después de que fueron tomados por los árabes, quienes toleraban todas las religiones. Pero en 1070 cayeron bajo el dominio de los turcos quienes tenían una actitud hostil hacia los cristianos y les impedían el paso.

Por esta razón el papado organizo las Cruzadas, que fueron expediciones militares cuyo fin consistía en recuperar la ciudad de Jerusalén. La  primera tuvo lugar en el año 1096, a petición del papa Urbano II; luego se realizaron siete Cruzadas más entre los siglos XII y XIII. Además de los reyes de algunas naciones, como Francia, el Sacro Imperio Y Hungría, también marcharon caballeros y sus huestes, hombre libres, mujeres y niños, muchos siguiendo su fe y otros en busca de fortuna y aventuras.

Aunque la motivación religiosa fue la principal, también fue importante el factor económico, pues se fundaron reinos feudales en Tierra Santa, de donde los guerreros extrajeron grandes botines. Además se formaron nuevas rutas comerciales para acceder a los lujosos productos de oriente, incluso durante la cuarta Cruzada no se atacó a Jerusalén, sino que se tomó Constantinopolitano, con lo que se logró un gigantesco botín, que fue repartido entre todos los expedicionarios.

Por otro lado, las Cruzadas también tuvieron consecuencias no esperadas: se debilitó el sistema feudal debido a las deudas que adquirían los señores para formar sus ejércitos y a la pérfida de parte de su poder. Además, la mano de obra base disminuyó porque muchos siervos que fueron a las Cruzadas no regresaron. Tampoco se logró rescatar a los Santos lugares, porque los reinos que se fundaron fueron destruidos a los largo del siglo XIII.

TALLER
¡. ¿Qué fueron las Cruzadas?

2. ¿Quién dio origen a las Cruzadas y quiénes participaron en ellas?

3. ¿Qué razones motivaron las Cruzadas?

4. ¿Cuáles fueron los logros obtenidos mediante las Cruzadas?

6. Mencione las consecuencias no esperadas que tuvieron las Cruzadas.

5. ¿Qué opinión te merece el hecho de que los cristianos  promovieran las guerras santas?

6. Elabora un grafiti en contra de la guerra.

jueves, 24 de mayo de 2018

CÁTEDRA DE LA PAZ LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


DERECHO ALA PAZ EN LA TRANSICIÓN DE UN CONFLICTO ARMADO  A UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA ARMADA

El derecho a la verdad: “las víctimas y los perjudicados por graves violaciones de derechos humanos tienen el derecho inalienable a saber la verdad de lo ocurrido; este derecho se encuentra en cabeza de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad en su conjunto, y por tanto apareja una dimensión individual y una colectiva; la dimensión individual del derecho a la verdad implica que las víctimas y sus familiares conozcan la verdad sobre los hechos, los responsables y las consecuencias de lo sucedido…” “la dimensión colectiva del derecho a la verdad, por su parte, significa que la sociedad debe conocer la realidad de lo sucedido, su propia historia, la posibilidad de elaborar un relato colectivo a través de la divulgación pública de los resultados de las investigaciones, e implica la obligación de contar con una “memoria pública” sobre los resultados de estas investigaciones sobre graves violaciones de derechos humanos”.

Derecho a la justicia: La Justicia es la articulación de la verdad con la recuperación de la dignidad personal de las víctimas; por lo que aquí se busca la penalización judicial de los autores de las violaciones de los Derechos Humanos.

Es  obligación del Estado de prevenir las graves violaciones de derechos humanos, la obligación de luchar contra la impunidad, de establecer mecanismos de acceso ágil, oportuno, pronto y eficaz a la justicia para la protección judicial efectiva de los derechos de las víctimas de delitos; el deber de investigar, procesar y sancionar judicialmente a los responsables de graves violaciones de derechos humanos; el respeto del debido proceso; la importancia de la participación de las víctimas dentro del proceso penal”.

Derecho a la reparación integral: La reparación es un derecho individual y colectivo, porque la comunidad tiene derecho como titular de aquel bien jurídico tutelado vulnerado por el crimen contra la humanidad. Y, además es integral,
lo que supone restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas. La reparación supone la restitución en la medida de lo posible al estado anterior al delito, la indemnización y la rehabilitación de las víctimas, como por ejemplo medidas de apoyo psicológico a las víctimas de la tortura.

Derecho a la no repetición: Entre la satisfacción y las garantías de no repetición se incluyen varias medidas que apuntan a una reparación simbólica y otras orientadas a la prevención de violaciones, construyendo las condiciones para evitar la repetición de las mismas. En síntesis, se plantea el deber del Estado de “adoptar medidas adecuadas para que las víctimas no puedan volver a ser objeto de violaciones que vulneren su dignidad”. Entre ellas figuran:

- La cesación de las violaciones.

- La verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.

- La declaración oficial o la decisión judicial de reparación de la dignidad, de La reputación y de otros derechos de las víctimas.

- La disculpa y el reconocimiento público de los hechos y de las responsabilidades.

- Las conmemoraciones y los homenajes a las víctimas.

- La enseñanza y la difusión de la verdad histórica.


Reparación Integral y restablecimiento del equilibrio y la armonía de los pueblos  indígenas. El concepto de reparación integral para los pueblos indígenas, individual y colectivamente considerados, se entenderá como el restablecimiento del equilibrio y la armonía de los pueblos, vulnerados históricamente en sus dimensiones material e inmaterial.

De la dimensión inmaterial forman parte los fundamentos espirituales, culturales, ancestrales y cosmogónicos, entre otros. Dicho restablecimiento se entenderá como un proceso que incorpora un conjunto de medidas y acciones transformadoras, justas y adecuadas dirigidas a fortalecer la autodeterminación y las instituciones propias, garantizar el goce efectivo de los derechos territoriales y el restablecimiento de los mismos, en caso de que hayan sido vulnerados, e implementar medidas de indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Los derechos a la justicia y a la verdad hacen parte de la reparación integral de las víctimas.



Taller

1. Elabore un resumen del texto en el cuaderno.

2. ¿Por qué crees que es importante que se hagan efectivos los derechos de las víctimas en Colombia?

3. Proponga otras medidas que puedan servir para reparar a las víctimas del conflicto armado.

4. ¿Cómo podemos contribuir todos a la reparación integral de las víctimas?





domingo, 20 de mayo de 2018

EL SISTEMA FEUDAL

EL SISTEMA FEUDAL

El sistema feudal o feudalismo fue un sistema económico, social y político, surgido en Europa a partir del siglo IX que se caracterizó por ser una sociedad que basaba su forma de producción en una economía agrícola, donde la tierra y los trabajadores  eran su principal sustento y el poder estaba ligado a la propiedad de la tierra.

EL FEUDO 

Los feudos eran grandes extensiones de tierra, con sus respectivos bienes. Sus dueños, denominados señores, fueron hombres y mujeres de la nobleza, libres y poderosos. La función de los señores era ofrecer protección a los campesinos, quienes recibían el nombre de siervos. Los siervos debían cumplir una serie de obligaciones, la más importante era cultivar la tierra.

RELACIONES FEUDALES

-El vasallaje: dos hombres libres, pertenecientes a la nobleza, realizaban un contrato verbal, en el que se comprometían brindarse apoyo mutuo. El de mayor rango o señor le entregaba al de menor rango o vasallo un feudo en contra prestación por su apoyo político y militar. Este contrato quedaba establecido después de dos ceremonias públicas: el homenaje y la investidura.

-La servidumbre: Se refiere a la relación que se creó entre los señores feudales y los siervos.  Los siervos (labriegos y campesinos) no eran personas libres. Ellos estaban sometidos a una situación de explotación por parte de su señor, y su condición se heredaba de generación en generación. La servidumbre generó una inmensa masa de siervos empobrecidos.

Características del feudalismo

1. El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, los señores feudales asumieron funciones propias del Estado, como legislar, imponer impuestos y administrar justicia.

2. Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado al Estado y surgió la de sumisión entre los hombres.

3. La tierra se transformó en la fuente de riqueza y poder al disminuir el comercio y la circulación de moneda. La agricultura se convirtió en la base de la economía y la vida rural se hizo predominante, mientras las ciudades languidecían.

4. La economía fue de auto consumo, ya que cada feudo consumía únicamente lo que producía.

5. La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.

6. La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico.

La Sociedad Feudal:

Se dividió en tres estamentos:-La iglesia se ubicó en la cúspide de la jerarquía feudal y desde allí se dedicó a acumular  bienes. Para la época la donación de bienes a la iglesia era importante, pues buscaba salvar el alma de los fieles arrepentidos.

-Los grandes señores feudales, dentro de los que se encontraban, reyes, condes, barones, duques y caballeros. Su vocación fue guerrera y se convirtieron en el principal instrumento de guerra.

-Los siervos eran la base del sistema feudal y el grupo más numeroso de la sociedad, cumplían tareas domésticas y agrícolas, eran parte del patrimonio del señor feudal.

TALLER

1. A diferencia de la Edad Media, ¿cuáles son las clases sociales de la actualidad?

2. ¿Qué piensas de un hombre que se somete a otro y busca su protección a cambio de estar a su servicio?

3. Según las características de la sociedad feudal, ¿una sociedad organizada así es justa? ¿Es equitativa? Argumenta tu respuesta.

4. Plantea tu punto de vista sobre las ventajas que tiene la sociedad colombiana actual en comparación con la sociedad feudal.

5.    Elabora un dibujo de un feudo. Busca una imagen en Internet.