martes, 20 de noviembre de 2018

ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN PARA EL AÑO CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO



INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
PLAN DE RECUPERACIÓN
CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
2018

Estudia el siguiente taller, observa los vídeos y repasa las respuestas para  examen de recuperación, no necesitas realizar un  trabajo escrito para entregar. buena suerte.

DERECHOS HUMANOS

1. Observe el vídeo “30 Pequeñas Reseñas - Derechos Humanos” https://youtu.be/dcl2_QNLfiw. Elabore una lista con los treinta derechos y coloque al frente sus deberes correspondientes.  Así, a cada derecho le corresponde un deber, de tal forma que, por ejemplo, al derecho a la educación, le corresponde necesariamente el deber de estudiar.

2 .Elabore una presentación en diapositivas sobre los antecedentes de los derechos humanos. (Mínimo 10)

LA EDAD MEDIA
Observa el siguiente vídeo y contesta las preguntas en el cuaderno.

PREGUNTAS
1.      ¿Qué periodo abarca la edad media?
2.      ¿En cuáles periodos se divide la edad media?
3.      ¿Quienes eran los señores eclesiásticos? y ¿Quiénes eran los señores laicos?
4.      Copia y completa el siguiente cuadro
Características de la la Edad Media

ALTA EDAD
BAJA EDAD MEDIA






5.      ¿Qué es el feudalismo?
6.      ¿Cómo estaba organizada la sociedad en la edad media?
7.      ¿Cómo vivía la gente en la edad media y a que se dedicaban
8.      ¿Quién era el señor feudal y a qué se dedicaba?
9.      ¿Cuáles actividades se realizaban en el campo y cuáles en las ciudades?
10.  ¿Cómo era el medio ambiente?. ¿Cómo se contaminaba el medio ambiente?
11.  ¿Cómo terminó el feudalismo?

OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO SOBRE EL FEUDALISMO

Erase una vez el hombre - feudalismo


OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO SOBRE EL ISLAM Y CONTESTA LAS PREGUNTAS



1.      ¿Quién fue Mahoma?
2.      ¿Cómo surgió el Islam?
3.      ¿Qué es la hégira y porque es importante?
4.      ¿Qué es el Corán y cuál es el principal mandato que proclama?
5.      ¿Qué les esperaba a los islamitas fieles después de la muerte?
6.      ¿Cuál fue la primera guerra librada por el islam?
7.      Defina las siguientes palabras: CALIFA, EMIR, SULTÁN, MEZQUITA, BAZAR, HAREM,
8.      ¿Quiénes eran los abasidas?
9.      ¿Qué era el estilo arabesco? Realice dibujos
10.  ¿Qué aportes matemáticos le debemos a los árabes?
11.  ¿En qué consiste la obra “las mil y una noches”


EL RENACIMIENTO

Cortesanos y mecenas.
El nuevo espíritu humanista se difundió por las ciudades. El individualismo y el culto al esfuerzo personal que favorecían el enriquecimiento aumentaron.
Se produjo también un proceso de secularización y la religión dejó de ser el centro de la vida cultural y espiritual.
El ideal del hombre dejó de ser el caballero medieval para identificarse con el cortesano, más culto y refinado, más sabio, el hombre que poseía curiosidad universal y vasta cultura. Los humanistas presumían de escribir en latín, de conocer a los escritores griegos y romanos clásicos, de dominar la filosofía. El hombre perfecto debe poseer cultura, saber escribir y además se buen conversador, dominar juegos, ser galante y desenvolverse en torneos y competiciones varias. Amante de la antigüedad clásica, que desprecia la Edad Media y que es capaz de cultivar todos su saber y razón.

La nobleza que gobernaba las ciudades italianas fueron los impulsores del Renacimiento. Su prosperidad económica y su interés por la cultura les convirtieron en mecenas como Lorenzo de Medicis el Magnífico.

Hacia una nueva concepción del arte.

El Renacimiento promovió la recuperación del arte de la antigüedad grecorromana. Los pintores y escultores se abrieron a nuevos temas profanos surgidos de la mitología clásica.
Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal. Consideraron el ser humano como la obra más perfecta de Dios y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y de la anatomía humana.
Los arquitectos asimilaron la belleza a la simplicidad de las líneas y la armonía de las proporciones.
Los pintores adoptaron la perspectiva, fundamentada sobre reglas de proporcionalidad matemáticas.
Los escultores recuperaron la proporcionalidad de los cánones del clasicismo.
El Renacimiento.
El Renacimiento surgió en Italia y se divide en dos etapas, siendo Florencia su principal foco gracias al mecenazgo de la familia Medicis:
1.      El Quattrocentro (siglo XV)
2.      El Cinquecento (siglo XVI)

ACTIVIDAD
1.      ¿Qué es el Renacimiento?
2.      ¿Cuáles son las características del Renacimiento?
3.      ¿Cuáles son las etapas históricas del Renacimiento?
4.      ¿Cuáles son las características de la Arquitectura  del Renacimiento?



Recuerda que debes estudiar el taller para presentar el examen en enero.

Docente

Luz Elena WIedemann




                                                           


                                                                             

viernes, 16 de noviembre de 2018

ACTIVIDAD CÁTEDRA DE LA PAZ PARA NOVENO


ESTAS SON LAS DEUDAS DEL CONGRESO Y EL GOBIERNO CON LAS VÍCTIMAS

 Por Santiago Valenzuela A Publicado Abril 9, 2018

Existen tres retos urgentes en materia de víctimas: circunscripciones especiales, reforma de la Ley de 2011  y cumplir con lo acordado en La Habana. 

En los últimos siete años, la agenda de las organizaciones de víctimas en Colombia ha girado en torno a la Ley 1448, también conocida como Ley de víctimas y restitución de tierras. Sin esta norma sería imposible hablar sobre reparación para las 8’600.000 víctimas que están registradas ante el Gobierno. Tampoco sería posible pensar en devolverles las tierras a más de 100.000 familias que fueron despojadas de sus territorios por la violencia.

Hoy, en el Día Nacional de las Víctimas en Colombia, más que homenajes y actos de reconocimiento, las organizaciones de víctimas le están pidiendo al Estado que cumpla con sus promesas legales. La ambiciosa Ley de víctimas, como lo han advertido los entes de control, no se ha implementado de acuerdo a los cronogramas e incluso corre el riesgo de quedarse sin recursos. Según cifras del mismo Gobierno, por temas de ajustes fiscales, la inversión para la población desplazada se ha mantenido en un rango de 10 y 11 billones de pesos entre 2016 y 2018.

Las inversiones posteriores, si todo sale bien, aumentarían un billón de pesos cada año, dependiendo del contexto económico del país. Para las organizaciones de víctimas, la incertidumbre sobre los recursos podría causar nuevos incumplimientos. Como lo dice la Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas en su último balance, “no existen partidas presupuestales adecuadas para el fortalecimiento organizativo de las víctimas (…) El plan de ejecución de la Ley de víctimas cuenta con pocos recursos para la implementación de medidas de carácter individual y colectivo, pues al ser de carácter integral conllevan una relación entre derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, territoriales y étnicos”.

Con el Acuerdo de Paz que firmó el gobierno con las Farc-Ep, se abrieron otros espacios de reparación para las víctimas. Uno de los puntos acordados tiene que ver con la participación política. Según el Acuerdo, este año el congreso tendría 16 curules reservadas para las víctimas provenientes de las regiones más afectadas por el conflicto armado. Esta idea se quedó en el papel desde el año pasado cuando, por un voto, el Congreso hundió el proyecto de ley que creaba las curules para víctimas, también conocidas como circunscripciones especiales para la paz.

Además de la Ley de Víctimas y de las curules en el Congreso, las organizaciones de víctimas están esperando que el Gobierno cumpla con el punto 5 del Acuerdo de Paz con las Farc, el cual trata justamente sobre la reparación de víctimas. Del cumplimiento de este capítulo depende que funcione un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, así como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de juzgar a los actores del conflicto y revelar la verdad sobre cada episodio de guerra que afectó a la población. Existen otras preguntas que en teoría deberían quedar resueltas con la implementación del Acuerdo de La Habana: ¿Dónde están las personas desaparecidas? ¿Quiénes desaparecieron a estas personas? ¿Cómo van a proteger a las víctimas del conflicto? ¿Cómo van a garantizar que la violencia no se repetirá? A través de entidades como la Unidad para la Búsqueda de personas dadas por desaparecidas, la Comisión para el esclarecimiento de la verdad y la JEP – todas creadas con el Acuerdo – avanzaría la reparación integral de las víctimas.

¿Promesas que se están quedando en el aire?

Aunque el Gobierno Nacional defiende su gestión señalando que ha cumplido con la inversión para la reparación integral de las víctimas, la cual asciende a 54 billones de pesos en 10 años, lo cierto es que existen obligaciones como el enfoque diferencial a la hora de reparar a las víctimas que el Estado no ha cumplido en su totalidad. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, las víctimas “han presentado más de 2.500 propuestas que implican un ajuste a la Ley 1448”. Para que el Estado cuente con un enfoque diferencial efectivo, es necesario que reconozca las particularidades de todos los casos. En 2017, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo atendió a 33.821 mujeres víctimas del conflicto, de las cuales el 68% necesitaba reparación integral enfocada en desplazamiento.

Según el senador Iván Cepeda, “es esencial una reforma en la Ley de Víctimas que permita, como primera medida, una reparación integral. La reforma también es necesaria para articularla al Acuerdo de Paz de La Habana”. No obstante, la idea de una reforma sigue en el papel y no hay ambiente en el congreso para sacarla adelante. Para Vladimir Rodríguez, coordinador del proyecto de víctimas del Centro de Memoria Histórica, “se necesita una reforma estructural de la Ley, principalmente en el tema fiscal, pues tal como se creó, la Ley terminaría de implementarse en 2021. Se necesita una prórroga y recursos para los años posteriores”.

 Articular el Acuerdo de Paz con la Ley de Víctimas también sería útil para avanzar en la restitución de tierras. Según la Contraloría, por falta de coordinación existen 522 procesos de reparación colectiva que no se han solucionado. La Unidad de Restitución de Tierras, además, tiene cerca de 30.000 reclamaciones por la restitución de predios en 832 municipios.  También serviría, dice Mercedes Ruiz, víctima de desaparición forzada, “para que el Estado reconozca a todas las víctimas por igual. Pareciera que hoy tiene víctimas de estrato 1, 2 y 3, restándole importancia a las que tienen personas desaparecidas”.

Por lo pronto, las víctimas esperan que el congreso reviva el proyecto de circunscripciones especiales antes de junio. Con el Día Nacional de Víctimas como coyuntura, el presidente del congreso, Efraín Cepeda, presentó el proyecto de las circunscripciones especiales. Para despejar las dudas del uribisimo sobre la posibilidad de que esas curules queden en manos del partido Farc, el proyecto de ley estableció que las únicas personas que podrán participar en las elecciones para estas curules deben estar inscritas en el Registro Único Nacional de Víctimas. Si el congreso lo aprueba – y esto implica que el Centro Democrático avale el proyecto – el presidente convocaría unas elecciones atípicas este año para que, por primera Copyright:


TALLER

1. ¿cuáles son las deudas del Estado con las víctimas del conflicto armado en Colombia?

2. ¿Qué piensas de un gobierno que no le está cumpliendo a las víctimas con lo pactado en el tratado de paz?

ACTIVIDAD PARA DÉCIMOS POLÍTICAS PÚBLICAS

POLÍTICAS PUBLICAS EN COLOMBIA

Observe las diapositivas y realice el taller.

https://drive.google.com/file/d/1OqvzGeMsdG_qfwVZ9xf2gR1aW2oUE1HA/view?usp=sharing

lunes, 12 de noviembre de 2018

LA ESCLAVITUD EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA, ACTIVIDAD PARA 7.3

Lee el texto y realiza el taller.



LA ESCLAVITUD DURANTE LA COLONIA

La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento, deudas, por sentencia judicial o por derecho de conquista carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de otra persona, que puede perderla o cambiarla, emplearla en la actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso disponer libremente de su vida.
Hombres y mujeres de origen africano eran traídos por la fuerza y vendidos como esclavos en América. A diferencia de los indígenas, los esclavos eran considerados propiedad de sus amos y podían ser comprados o vendidos, e incluso marcados o mutilados para impedir sus fugas.

España introdujo esclavos negros sobre todo en el Caribe para paliar la escasez de mano de obra indígena, pero también en otros territorios. Como los africanos no se adaptaron a los trabajos en zonas altas, no fueron utilizados en la extracción de plata de las montañas. En cambio, fueron empleados en las grandes plantaciones que producían algodón, tabaco, caña de azúcar u otros cultivos. También se utilizaban en el servicio doméstico.

Los esclavos eran comprados a autoridades locales africanas o secuestrados violentamente en sus aldeas del centro y sur de África, y luego llevados hacia los puertos comerciales portugueses de Mozambique. Desde allí eran amontonados en barcos que los trasladaban a los mercados de esclavos americanos. Muchos de ellos no sobrevivían al viaje.

El primer encuentro de los americanos con los negros provenientes de África fue en el siglo XVII. Los negros se transformaron en esclavos porque los americanos tenían una gran necesidad de mano de obra. Fueron considerados inferiores desde el punto de vista étnico.

Una razón de la asombrosa cantidad de esclavos, era la alta tasa de mortalidad. A los esclavos se les apiñaba en forma apretada en buques de carga, de 300 a 450 por barco, y se les encadenaba en bodegas o calas sin instalaciones sanitarias ni suficiente espacio para permanecer de pie. Así permanecían durante su viaje a América, el cual duraba por lo menos cien días.

Los negros tardaron mucho tiempo en reaccionar frente a semejante injusticia, para esto tuvieron que ponerse al tanto de la ley y al mismo tiempo debieron incorporar el sentido de la libertad. Entre otras cosas, esto significaba realizar acciones para luchar por sus derechos civiles. Recién a partir de la segunda mitad de siglo XIX lograron la igualdad de los derechos políticos.

Los Cimarrones
Desde el siglo XVI, la palabra cimarrón sirvió para nombrar todo aquello que era silvestre o salvaje. También se empleó para designar a los esclavizados que huían al monte.  En el Nuevo Mundo, cimarrón se refirió originalmente al ganado doméstico que se había escapado a las montañas en La Española y poco después también a los esclavos indios que habían escapado de los españoles. Al finalizar la década de 1530 ya se había empezado a aludir principalmente a los fugitivos afroamericanos. La fuga era el primer paso, luego venía el enfrentamiento para  tratar de preservar lo que habían construido durante su breve libertad. La historia del cimarronaje es la historia de rebeliones audaces y continuas, orientadas por el ansia de libertad.

Los cautivos africanos que no se resignaron a su suerte huyeron a los montes tupidos  atraídos por la ilusión de una libertad permanente. Cualquiera que fuera el motivo y la forma escogida, la fuga siempre expresaba la resistencia hacia la esclavitud. Esto hizo que de todos los delitos cometidos por la población esclavizada, el más serio y el que con mayor rigor castigaba el imperio español fuera el "vicio" del cimarrón.

El Palenque de San Basilio en Colombia es un poblado fundado por cimarrones quienes al mando de Domingo Biohó huyeron al monte para recuperar su libertad. Estos hechos sucedieron en el siglo XVII, en lo que hoy es el municipio de Mahates (Bolívar). Los rebeldes se ubicaron en los pequeños valles de los Montes de María.

TALLER

1. ¿Defina con sus palabras qué es la esclavitud?

2. ¿Cómo eran considerados los negros durante la colonia?

3. ¿Por qué razones los españoles trajeron esclavos a América?

4. ¿Cómo eran tratados los esclavos?

5. ¿Qué opinión tienes de las personas  que formaron los palenques?

6. Qué piensas de las personas que continúan discriminando injustamente a las personas de diferente color?

6. Diseña un grafiti contra toda forma de esclavitud y discriminación en el mundo.

LA CULTURA EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA. ACTIVIDAD PARA 7.1

Lee el texto y realiza el taller


LA CULTURA DE LA ÉPOCA COLONIAL
Una vez que España conquistó y sometió a los pueblos originarios de América procedió a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos americanos y en su lugar se implantaron elementos socio- culturales de España y Europa en el  continente.  La resistencia cultural de nuestros antepasados permitió que  sobrevivieran muchas manifestaciones y tradiciones precolombinas durante el período colonial, empero, en el mayor de los casos esas tradiciones se entremezclaron con los rasgos culturales españoles formando  una cultura mixta, híbrida, sincrética en América,  dominada por la influencia española.
Durante el período colonial, la Iglesia Católica fue la institución más poderosa en la transmisión de valores culturales. Su influencia se denotaba profundamente sobre el mundo artístico e intelectual, ya que controlaba la enseñanza formal y dominaba casi todos los instrumentos de expresión cultural. En efecto desde principios de la colonización, España procuró trasplantar su patrón cultural a las colonias americanas y fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese propósito.
En este sentido, en el aspecto educativo, desde el inicio de la colonización se instituyeron en el Nuevo Mundo Escuelas y  universidades similares a las que existían en España y acordes con el sistema educativo imperante en Europa. En ese tiempo  la creación de instituciones educativas incumbía a la Iglesia y a las autoridades del Estado. Así el sistema educativo de América experimente la creación de Universidades, Colegios y Escuelas.
La corona que conocía la importancia de una formación escolar elemental, exigía para la admisión como maestro, la prueba de cualidades morales y profesionales así como limpieza de la sangre. Para el siglo XVIII aumentó considerablemente el número de escuelas primarias en las ciudades americanas.
En general el analfabetismo entre la población blanca en América, no era mayor que en metrópoli. Los indios y mestizos que vivían lejos de, las ciudades españolas empero, no recibieron casi ninguna formación escolar.
Las escuelas superiores (colegios) fueron en su mayor parte establecimientos de los dominicos y más tarde de los jesuitas. Tras la expulsión de éstos, muchos de los colegios dirigidos por ellos pasaron a ser propiedad del Estado. Para les hijos de los caciques y otros indios distinguidos, se crearon colegios especiales.
Los libros impresos en Europa solían ingresar  a América en el año de su impresión, a pesar de las prevenciones que tomaba la inquisición contra la divulgación de ideas no compatibles con la ortodoxia de la iglesia.
En resumen, los europeos trasplantaron con una celeridad asombrosa a un continente recién descubierto el cristianismo y la -cultura antigua que constituyeron los cimientos de la vida colonial en formación.

TALLER
1. ¿Qué actitud asumieron los españoles con respecto a las manifestaciones culturales de los indígenas que habitaban el continente americano?
2. ¿Qué formas de resistencia implementaron los indígenas para proteger sus creencias?
3. ¿Explica el papel que desempeñó la iglesia católica  en el proceso de sometimiento de la población indígena durante la Colonia?
4. ¿Por qué las expresiones artísticas de la Colonia giraban en torno al arte religioso?
5. ¿Por qué se dice que las universidades que se fundaron en América eran copia de las europeas?
6. ¿Qué requisitos tenía que tener un maestro para ingresar a la docencia en la época colonia?



CÁTEDRA DE LA PAZ SÉPTIMOS CAUSAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Observa el vídeo y responde el taller en  una hoja.

https://youtu.be/PDZRVaqA0TU



TALLER 

Preguntas sobre el vídeo el problema agrario en Colombia. "El chincharon de la tierra en Colombia".

1.  Si el país es tan rico en recursos naturales, ¿porque no posee una buena situación económica?

2.  En Colombia en qué se emplea la tierra y esto que consecuencias trae para el país?

3. ¿Cómo viven los campesinos en Colombia?

4. ¿Cómo afecta el problema agrario a toda la población?

5. ¿Por qué el problema de la tierra frena el desarrollo social y económico del país?

martes, 6 de noviembre de 2018

SISTEMA LABORAL Y TRIBUTARIO EN LA ÉPOCA COLONIAL

La esclavitud indígena fue el primer sistema laboral, pero ante la masiva muerte de aborígenes, fue prohibida por la Corona española a mediados del siglo XVI, a partir de entonces, para explotar la mano de obra indígena, se crearon la encomienda y la mita.

LA ENCOMIENDA

Poco después de la Conquista, los españoles repartieron a los indígenas en encomiendas, es decir, comunidades que eran entregadas a un español, llamado encomendero. Los encomenderos tenían la obligación de cuidar de los indígenas a su cargo y de enseñarles la religión católica. A cambio, los indígenas debían pagar con tributos o con trabajo al encomendero.
Muchas veces los indígenas no alcanzaban a pagar los altos tributos y el trabajo era exagerado. Gran cantidad de indígenas murieron, razón por la cual según las leyes, la encomienda fue prohibida, pero siguió en la práctica.

LA MITA

La mita era un sistema de turnos de trabajo obligatorio que debían prestar los indígenas. Era muy mal remunerado o no recibían ningún pago. Existieron diferentes tipos de Mita, la más conocida fue la minera. Los indígenas trabajaron duras jornadas en la extracción del oro y la plata. También existieron: la mita agraria dedicada al cultivo de productos en el campo, la mita urbana que realizaba obras públicas en las ciudades y la mita domestica para suplir las labores de los hogares españoles. La mita trajo devastadoras consecuencias para las comunidades indígenas que se vieron desintegradas. Gran parte de la población indígena murió por las difíciles condiciones de vida.

TRIBUTOS

El tributo se refiere a un pago que debían hacer las comunidades indígenas a los españoles. Este tributo se pagaba con parte de lo que producían o con mano de obra. En la época indígena esta práctica ya existía, pero el objetivo era ayudar a la comunidad. En cambio, durante la colonia fue una forma para que los españoles se enriquecieran con el trabajo de los indígenas.

Taller

1.  ¿Por qué los españoles abolieron la esclavitud indígena?

2. ¿Cuál era la función de la encomienda?

3. ¿Por qué a pesar de que la encomienda fue prohibida se  continuaba practicando?

4.  ¿En qué consistía la mita y que tipos de mitas se practicaban?

5. ¿Cuál consideras que es la relación entre los tributos de la época colonial con los impuestos actuales?

6. Elabora un texto y un dibujo  sobre el sufrimiento de los indígenas por  los abusos que cometían los españoles contra ellos.

miércoles, 24 de octubre de 2018

ACTIVIDAD DE CÁTEDRA DE LA PAZ PARA NOVENO


Visita la página y responde el taller


ESTAS SON LAS DEUDAS DEL CONGRESO Y EL GOBIERNO CON LAS VÍCTIMAS

Por Santiago Valenzuela A Publicado Abril 9, 2018 En Acuerdo de Víctimas, Guía para entender la paz, Historias



http://pacifista.co/victimas-deudas-congreso-gobierno-reparacion/ .

TALLER

1. Según  el texto cuáles son las deudas del Estado con las víctimas del conflicto armado en Colombia?

2. ¿Que piensas de un gobierno que no le está cumpliendo a las víctimas con lo pactado en el tratado de paz?

domingo, 21 de octubre de 2018

ACTIVIDAD PARA SÉPTIMOS

ACTIVIDAD 1

Copia el siguiente texto


LA COLONIA

Luego de la conquista, la Corona española comenzó a organizar su imperio en América, recuperando el poder sobre los territorios descubiertos y conquistados por explotadores privados. Alcanzado este objetivo, procedió a implantar el sistema político, económico, social y religiosos sobre sus nuevos dominios. Este periodo se denominó la colonia.

EL CONTROL DESDE ESPAÑA.

Existieron dos instituciones españolas que trataron asuntos concernientes a América.

-La Casa de Contratación. Fundada en 1503, quien organizaba y controlaba el tráfico de personas, bancos y mercancías entre España y América.

-El Consejo de Indias. Creado en 1524. Este cumplía funciones judiciales, expedía leyes para las colonias y dirimía conflictos civiles y criminales.


LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL

Estaba compuesta por:

-Las gobernaciones, fueron las primeras instituciones que sirvieron para administrar y defender las regiones conquistadas.

-El virreinato. Era dirigido por un virrey, que era la representación del rey en las colonias y que cumplía funciones administrativas y judiciales.

-La capitanía general, cumplía funciones de control militar en regiones apartadas, las principales fueron las de Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile.

-Las audiencias. Fueron los órganos más importantes para la administración de justicia. Estaban constituidas por oidores y jueves, quienes asesoraban al virrey en sus funciones.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los españoles crearon en América una sociedad jerarquizada, que diferenciaba a la población según su origen étnico, los principales grupos fueron:

-Los españoles. Se encontraban en lo más alto de la pirámide social y ocupaban -altos cargos gubernamentales y eclesiásticos.

-Los criollos. Eran los hijos de los españoles nacidos en América. Tenían la misma situación jurídica que los españoles y disputaban con ellos la consecución de cargos públicos.

-Los mestizos y castas. Este grupo constituía la mayoría de la población de toda América y era multiétnico, producto de la mezcla de los grupos étnicos que convivían desde la conquista en el continente: Indígenas, españoles y negros africanos. Se distinguían los siguientes grupos:

Los mestizos; Unión entre indígenas y españoles.

Mulatos, unión entre españoles y negros.

Zambos, unión entre indígenas y negros.

-Los indígenas. Se hallaban vinculados al trabajo en las minas y haciendas. Debían pagar tributos y ser adoctrinados en el cristianismo. Estaban cobijados por leyes especiales y tenían pueblos y comunidades propios.

-Los esclavos. Por su condición, ocupaban el último lugar en la escala social.


ACTIVIDAD 2

Lee el texto y realiza el taller


SISTEMA LABORAL Y TRIBUTARIO EN LA ÉPOCA COLONIAL

La esclavitud indígena fue el primer sistema laboral, pero ante la masiva muerte de aborígenes, fue prohibida por la Corona española a mediados del siglo XVI, a partir de entonces, para explotar la mano de obra indígena, se crearon la encomienda y la mita.

LA ENCOMIENDA

Poco después de la Conquista, los españoles repartieron a los indígenas en encomiendas, es decir, comunidades que eran entregadas a un español, llamado encomendero. Los encomenderos tenían la obligación de cuidar de los indígenas a su cargo y de enseñarles la religión católica. A cambio, los indígenas debían pagar con tributos o con trabajo al encomendero.
Muchas veces los indígenas no alcanzaban a pagar los altos tributos y el trabajo era exagerado. Gran cantidad de indígenas murieron, razón por la cual según las leyes, la encomienda fue prohibida, pero siguió en la práctica.

LA MITA

La mita era un sistema de turnos de trabajo obligatorio que debían prestar los indígenas. Era muy mal remunerado o no recibían ningún pago. Existieron diferentes tipos de Mita, la más conocida fue la minera. Los indígenas trabajaron duras jornadas en la extracción del oro y la plata. También existieron: la mita agraria dedicada al cultivo de productos en el campo, la mita urbana que realizaba obras públicas en las ciudades y la mita domestica para suplir las labores de los hogares españoles. La mita trajo devastadoras consecuencias para las comunidades indígenas que se vieron desintegradas. Gran parte de la población indígena murió por las difíciles condiciones de vida.

TRIBUTOS

El tributo se refiere a un pago que debían hacer las comunidades indígenas a los españoles. Este tributo se pagaba con parte de lo que producían o con mano de obra. En la época indígena esta práctica ya existía, pero el objetivo era ayudar a la comunidad. En cambio, durante la colonia fue una forma para que los españoles se enriquecieran con el trabajo de los indígenas.

Taller

1.  ¿Por qué los españoles abolieron la esclavitud indígena?

2. ¿Cuál era la función de la encomienda?

3. ¿Por qué a pesar de que la encomienda fue prohibida se  continuaba practicando?

4.  ¿En qué consistía la mita y que tipos de mitas se practicaban?

5. ¿Cuál consideras que es la relación entre los tributos de la época colonial con los impuestos actuales?

6. Elabora un texto  sobre el sufrimiento de los indígenas por  los abusos que cometían los españoles contra ellos.